Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ) RD 656/2017)
El Reglamento APQ (Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos) establece en España las normas que deben seguirse para el almacenamiento seguro de productos químicos peligrosos, con el objetivo de proteger tanto la salud de las personas como el medio ambiente.
Este reglamento se recoge en el Real Decreto 656/2017, publicado el 25 de julio de 2017, y adapta la legislación española al Reglamento CLP (UE 1272/2008) sobre clasificación y etiquetado de sustancias peligrosas.
Desde 2010, DENIOS participa activamente en la Comisión Técnica de redacción del Reglamento APQ, junto al Ministerio de Industria y otros expertos. También ha colaborado en la elaboración de su correspondiente Guía Técnica de interpretación del Reglamento APQ.
¿Qué regula el Reglamento APQ?
El Reglamento APQ (RD 656/2017) es la normativa de referencia en España para el almacenamiento seguro de productos químicos peligrosos. Su principal objetivo es minimizar los riesgos asociados al almacenamiento, manipulación y trasiego de sustancias peligrosas, garantizando la seguridad de las personas, las instalaciones y el medio ambiente.
1- Ámbito de aplicación
Afecta a todas las instalaciones nuevas y a aquellas que se amplíen o modifiquen significativamente, cuando almacenen productos químicos peligrosos en cantidades sujetas a control.
Además, la Tabla I del artículo 2 del reglamento especifica en qué casos es de aplicación en función de la frase H de peligro del producto a almacenar y la cantidad presente en la instalación. Esta tabla también determina si debe elaborarse una memoria técnica o un proyecto completo, según el volumen almacenado.
2- Clasificación de productos peligrosos
Se basa en los criterios del Reglamento CLP (CE 1272/2008) para clasificar sustancias y mezclas según su peligrosidad: inflamables, tóxicas, corrosivas, comburentes, etc.
3- Condiciones técnicas
Establece los requisitos de diseño, construcción y seguridad que deben cumplir los almacenes, como sistemas de contención, ventilación, sectorización, extinción de incendios y señalización.
Además, el reglamento especifica pautas prácticas para la configuración de las instalaciones. Por ejemplo, en el caso del almacenamiento de líquidos inflamables en recipientes móviles, se permite la sectorización mediante obra civil o el uso de armarios de seguridad resistentes al fuego, garantizando la contención en caso de incidente.
4- Documentación obligatoria
Exige la elaboración y conservación de documentación técnica, legal y de seguridad (memorias técnicas, certificados, planos, evaluaciones de riesgos…).
También debe mantenerse un registro actualizado de fichas de datos de seguridad, planes de mantenimiento, inspecciones realizadas y cualquier otra documentación que pueda ser requerida durante las auditorías reglamentarias.
5- Control del inventario
El reglamento exige que se mantenga un control estricto del stock almacenado, para garantizar que no se superan las cantidades máximas permitidas. Este seguimiento evita acumulaciones innecesarias y reduce los riesgos asociados a la gestión de sustancias peligrosas.
5- Plan de autoprotección
En función del tipo de instalación y de los productos almacenados, puede ser obligatorio disponer de un plan de autoprotección, tal como establece el artículo 11 del Reglamento APQ. Este documento debe definir los protocolos de actuación ante emergencias, garantizando una respuesta eficaz y segura en caso de incidente.
El Real Decreto 656/2017 afecta a las instalaciones de nueva construcción, así como a las ampliaciones o modificaciones de las existentes.
La aportación de DENIOS al Reglamento APQ
El profundo conocimiento de DENIOS sobre el Reglamento APQ no es casual: desde 2010, ha formado parte activa de la Comisión Técnica responsable de su redacción, trabajando junto al Ministerio de Industria y otros expertos del sector.
Esta participación permitió aportar una visión práctica y especializada sobre las necesidades reales de las empresas a la hora de almacenar productos químicos peligrosos. Fruto de esta experiencia, DENIOS ha contribuido también a la creación de la Guía Técnica de interpretación del Reglamento APQ, una herramienta fundamental para resolver dudas en la aplicación de la norma.
Gracias a este compromiso, DENIOS no solo cumple con la legislación: también ayuda a sus clientes a interpretarla, aplicarla y convertirla en una ventaja para la seguridad y la eficiencia operativa.
Las instrucciones técnicas complementarias del Reglamento APQ
EEl Reglamento APQ incluye un conjunto de Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) que desarrollan, de forma específica, los requisitos técnicos aplicables en función del tipo de sustancia y formato de almacenamiento.
Existen 11 ITC diferentes, y en función del tipo de producto que se almacene, será necesario aplicar una u otra. Cada una de ellas cuenta con un campo de aplicación propio, que debe evaluarse con precisión para garantizar el cumplimiento normativo:
ITC MIE APQ-0: Definiciones
ITC MIE APQ-1: Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles en recipientes fijos
ITC MIE APQ-2: Almacenamiento de óxido de etileno en recipientes fijos
ITC MIE APQ-3: Almacenamiento de cloro
ITC MIE APQ-4: Almacenamiento de amoníaco anhídrido
ITC MIE APQ-5: Almacenamiento de gases en recipientes a presión móviles
ITC MIE APQ-6: Almacenamiento de líquidos corrosivos en recipientes fijos
ITC MIE APQ-7: Almacenamiento de líquidos tóxicos en recipientes fijos
ITC MIE APQ-8: Almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amónico con alto contenido en nitrógeno
ITC MIE APQ-9: Almacenamiento de peróxidos orgánicos y de materias autorreactivas
En el caso de almacenar sustancias que estén contempladas en más de una ITC, se deberán aplicar las prescripciones más exigentes de todas ellas, tal como establece el artículo 10 del Reglamento General sobre Almacenamiento Conjunto. Además, deberán considerarse todas las características de peligrosidad de las sustancias implicadas.
Profundiza en el reglamento APQ
Preguntas frecuentes sobre el Reglamento APQ RD 656/2017
¿Qué es el Reglamento APQ o RD 656/2017 y a quién aplica?
Es la norma que regula el almacenamiento de productos químicos peligrosos en instalaciones industriales, aplicable a cualquier empresa que los almacene.
¿Qué productos están sujetos al Reglamento APQ?
Todos los productos clasificados como peligrosos según el Reglamento CLP: inflamables, tóxicos, corrosivos, comburentes, etc.
¿Cuándo es obligatorio aplicar el Reglamento APQ?
Cuando se almacenan productos peligrosos en cantidades que superan los umbrales indicados en las ITC correspondientes.
¿Qué diferencias hay entre el RD 656/2017 y sus ITC?
El RD establece los principios generales y las ITC (APQ-0 a APQ-10) desarrollan los requisitos específicos según el tipo de almacenamiento.
¿Qué documentación debe tener una instalación APQ?
Proyecto técnico, declaración responsable, acta de inspección inicial, plan de mantenimiento, fichas de seguridad, entre otros.
¿Qué inspecciones son obligatorias según el APQ?
Inspección inicial por organismo de control, inspecciones periódicas y revisiones de mantenimiento preventivo.
¿Qué se considera un cambio sustancial en una instalación APQ?
Aumento de capacidad, modificación del tipo de sustancia, reforma de estructuras o de los sistemas de seguridad.
¿Es necesario comunicar la instalación de almacenamiento de productos químicos a la administración?
Sí, es obligatorio comunicarla a la autoridad competente de la comunidad autónoma antes de iniciar la actividad.
¿Se puede almacenar más de un tipo de producto químico en el mismo lugar?
Solo si son compatibles y se respetan las distancias de seguridad y las condiciones específicas de almacenamiento.